Descuido de las áreas verdes
- Alexis Hernández Thompson
- 2 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2021
Previamente a la pandemia por Covid-19 no prestaba mucha atención a mi entorno, en especial a las pequeñas áreas verdes repartidas por toda la ciudad, hasta hace poco comencé a poner atención al estado en que se encuentra una de ellas y los componentes que la conforman, mi primer impresión fue el descuido de éstas y su uso indebido. Tuve el deseo de saber las causas de su estado actual, quise saber si solamente son unas o todas se encuentran en condiciones similares, así que me dí a la tarea de investigar éstos puntos, pensando en cómo hacer para recuperar el estado funcional de éstas.
Me fue alarmante ver cómo una pequeña área verde donde paso muy seguido a unas calles de la estación de metro San Joaquín se fue deteriorando poco a poco según pasaba el tiempo, lo que empezó como un pequeño jardín de esparcimiento y recreación terminó en un terreno seco, con basura y poco ambiente para tener un momento de descanso. No sólo las plantas se fueron deteriorando, también los postes de luz, las vallas, las bancas y los botes de basura. Al desconocer las causas inicié la investigación y ésto fue lo que recopilé:
Un área verde es un terreno que se caracteriza por la alta presencia de vegetación sea bosque, selva, parque, jardín, etcétera, éstas pueden tener diferentes características entre sí, así que en ésta ocasión voy a enfocarme en parques y pequeños jardines. En la gran ciudad de México, los humanos, fauna local y la vegetación tenemos una relación simbionte es decir, que entre todos tenemos beneficios de otros organismos, la vegetación abundante de los parques y jardines son los pulmones de la ciudad, absorben el CO2 (mediante la fotosíntesis lo transforman en oxígeno), regulan la temperatura, reducen la contaminación auditiva y generan un equilibrio ambiental que es benéfico para los humanos, la flora y fauna. Los beneficios específicos para los humanos son que reducen el estrés, nos dan un espacio para hacer deporte, tener tranquilidad para pensar, leer libros, estudiar, tomar aire, tomar el sol, platicar con alguien, etcétera, además de tener algunos componentes para hacer más cómoda la estancia, como bancas, postes de luz, botes de basura o bien, juegos para niños.
Me dí cuenta de que muchas de éstas funciones y componentes no están en su total estado de conservación, el suelo está seco, las plantas que no están secas están muy sedientas, las vallas están dobladas, los postes de luz están algo dañados, los botes de basura están por lo regular llenos y el principal problema es la basura que hay regada por todos lados. lo que me llevó a preguntarme por qué están tan descuidadas?.
Mediante la observación, encuestas a vecinos y usuarios de las áreas descubrí que hay dos agentes principales que intervienen en el mantenimiento de éstas áreas: el personal de apoyo del departamento de áreas verdes y los vecinos de los alrededores de las áreas, entonces me dí cuenta que el mal mantenimiento, la falta de interés en el cuidado ambiental, la falta de educación ecológica, la falta de empatía son los principales factores que deterioran éstas áreas, a pesar de que los usuarios disfrutan de éstas áreas son pocos los que tienen la iniciativa de limpiar (como el comité de vecinos de la colonia). Los agentes externos son basura que con el viento, los autos y la gente pateándola al caminar, la transportan a éstas áreas, casi como las plantas rodantes que se ven en las escenas referenciando desiertos o al lejano oeste.
Infiero que el hacer conciencia ecológica nos puede llevar a recuperar el estado óptimo de nuestras áreas, no atasquemos los botes de basura, si hacen falta más hay qué solicitar más, si podemos ayudar levantando un papel, una botella o regando una planta hay qué hacerlo, no botar las colillas de cigarros, hay qué apagarlas y tirarlas en los botes de basura. EcoLógica va a desarrollar proyectos de limpieza (empezando por éste jardín), educación ecológica, mantenimiento y compartir nuestro eslogan “Crea conciencia y haz la diferencia” para no sólo cuidar áreas verdes, si no también recuperar y crear un equilibrio ecológico óptimo. Crea conciencia y haz la diferencia.
Fuentes:
- Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2017.
Definicion.de: Definición de áreas verdes, recuperado de: https://definicion.de/areas-verdes/
- María del Carmen Meza Aguilar, José Omar Moncada Maya, (2010), LAS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. UN RETO ACTUAL, Scripta Nova, Vol. XIV, núm. 331 (p. 56)
- Simbiosis, (s.f.) en Wikipedia, recuperado el 31-01-2021 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosis
Comments